Prosperidad Social alista aumento en uno de sus subsidios

La seguridad alimentaria es una de las prioridades en esta nueva estrategia, enfocada en las comunidades étnicas.

Con el fin de fortalecer la atención de las comunidades étnicas e impulsar la superación de la pobreza en estos sectores de la población, el Departamento de Prosperidad Social anunció esta semana que aumentará los incentivos que se entregan actualmente a los hogares que hacen parte de los programas que el Estado tiene para ellos, especialmente los que buscan combatir el hambre.

En esta ocasión los beneficiarios directos son aquellos ciudadanos que estén inscritos en el programa Iraca, la estrategia de atención integral con enfoque diferencial, que tiene en cuenta las características de la población y del territorio para contribuir a la transformación de las condiciones de exclusión y vulnerabilidad de las comunidades étnicas.

Muy Importante: Colombia Campeón del Panamericano De Naciones en Artisitico:https://www.centaurotelevision.com/colombia-campeon-del-panamericano-de-naciones-en-artistico/

De acuerdo con lo explicado por el DPS, este cambio se aplicará inicialmente en los proyectos que iniciarán operación a partir del segundo semestre de este año, donde se dará el incremento del componente de seguridad alimentaria, mientras que en 2025 se implementarán los aumentos de incentivos para los proyectos de generación de excedentes agroproductivos y de fortalecimiento sociocultural.

“El aumento de los incentivos que recibirá cada hogar participante se verá reflejado así: En el componente de seguridad alimentaria, pasa de $906.000 a $1.350.000. En generación de excedentes agroproductivos, aumenta de $2.570.000 a $2.955.000. En fortalecimiento del capital cultural y social, pasa de $204.000 a $340.000”, dijo Prosperidad Social.

De acuerdo a lo dicho por el mismo DPS, esta es una apuesta dirigida a hogares indígenas, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros, que residen en municipios o territorios colectivos seleccionados en el proceso de focalización, donde por lo menos un miembro del hogar debe tener cédula de ciudadanía colombiana o tarjeta de identidad (para los mayores de 14 años), o certificado de supervivencia suscrito por la autoridad étnica registrada ante el Ministerio del Interior.