Aprueban proyecto de ley para esterilizar gatos y perros abandonados

El Congreso respaldó la iniciativa que busca controlar la población de animales sin hogar y promover la adopción responsable.
Fue aprobado en cuarto debate de la Cámara de Representantes el programa nacional de esterilización, promovido por la senadora Andrea Padilla, para hacer frente a la creciente población de perros y gatos en el país y las condiciones de sufrimiento, maltrato y abandono a las que se enfrentan.
“Colombia marca un hito al aprobar el proyecto de ley que crea el programa nacional de esterilización de gatos y perros en el país: Esterilizar Salva”, recalcó Padilla tras la votación de los congresistas sobre la protección animal con recursos de la Nación
Por su parte, el Ministerio del Interior manifestó que con este proyecto de ley N° 190 de 2023 “Colombia avanza en la protección y bienestar de cerca de 3 millones de animales desamparados“.
Incremento del 32 % en población de gatos y perros
La ponente subraya como “urgente” el control de la natalidad de estas especies, al evidenciar una “mala tenencia de animales de compañía, falta de controles en su comercialización y dinámicas reproductivas”.
Muy Importante: Para que Sirven Los Bigotes de Los Perros: https://www.centaurotelevision.com/para-que-sirven-los-bigotes-de-los-perros-tienen-una-funcion-que-casi-nadie-conoce/
Se expuso ante el Congreso que en solo cinco años una gata puede tener hasta 28.812 crías, mientras que una perra hasta 5.000.
¿Cómo se financiará?
El proyecto será financiado en su totalidad por la Nación para los municipios de categoría 4, 5 y 6.
Para los municipios de categoría 2 y 3 será cofinanciado en un 50 %, mientras que los distritos especiales y municipios de categoría 1 asumirán el 100% de los costos en sus territorios.
“Se estima que anualmente el programa podría costarle a la Nación unos $32.000 millones para esterilizar al 5% de la población de gatos y perros”, compartió el equipo de Padilla.
El Ministerio de Ambiente será el encargado de reglamentar el programa y hacerle seguimiento, dando prioridad a animales sin hogar, a los que están en albergues y los que pertenezcan a poblaciones vulnerables.
Esta se convierte en la primera ley que obliga a la Nación a destinar recursos para la protección de estos animales, como una política de Estado, recalca la autora.
Foto Internet