¿El exceso de amor puede causar problemas de comportamiento en los perros?

¿Por qué el exceso de amor puede ser contraproducente?

Es cierto que los animales llegaron al planeta para ser amados y consentidos por los seres humanos. Sin embargo, para lograr una sana convivencia y garantizar un buen comportamiento, es necesario dosificar nuestras muestras de cariño.

Parece contraproducente, pero el exceso de amor y atención puede contribuir a que el perro desarrolle problemas de comportamiento. Y, ojo: no significa que el afecto sea malo, pero como en todo tipo de relaciones, es importante establecer límites y conocer las consecuencias que una mala educación puede tener en el desarrollo del animal. 

  • Sobreprotección y falta de límites: su consecuencia puede ser la ansiedad por separación. Cuando el perro está acostumbrado a tener atención constante, quedarse solo podría ser un problema; la sobreprotección impide que el perro aprenda a manejar la soledad y la independencia. Si se le permite hacer todo lo que quiere, puede volverse desobediente y dominante, generando confusión y frustración en el perro.
  • Falta de socialización: cuando el perro está demasiado protegido puede no tener suficientes oportunidades para socializar con otros perros y personas, lo que puede llevarlo a sentir miedos y a ser agresivo, derivando en comportamientos inadecuados en situaciones sociales.
  • Refuerzo de comportamientos no deseados: la atención excesiva cuando el perro ladra, salta o demanda atención, hace que el perro sienta que son comportamientos efectivos para obtener lo que quiere. Si lo consuelas cada vez que muestra miedo, en lugar de calmarlo, podría asociar esa sensación con una recompensa.
  • Falta de estimulación mental y física: puede derivar en aburrimiento, lo que provoca comportamientos destructivos, ladridos excesivos, masticación de objetos y ansiedad.

Enseñarle al perro órdenes básicas y establecer normas consistentes es el camino correcto para lograrlo. Reforzar los comportamientos deseados con refuerzos positivos hace que el perro aprenda por asociación.  

  • Fomentar la independencia: los perros también necesitan momentos de soledad y tranquilidad. No respondas a todas sus demandas de atención y permite que tenga sus propios espacios.
  • Proporcionar la estimulación: asegúrate de que tu perro reciba suficiente ejercicio diario y estimulación mental; juega con él, proporciónale juguetes interactivos y enséñale trucos nuevos.
  • Socialización adecuada: comienza a exponer a tu perro a diferentes personas, animales y entornos desde cachorro, supervisando las interacciones y asegurándote de que sean positivas.

Si sientes que los problemas de comportamiento persisten, nunca es mala idea buscar ayuda de un profesional que te ayude a establecer límites a través de un plan de entrenamiento creado específicamente para tu mejor amigo de cuatro patas. 

Muy Importante: Cortolima Adelanta Socialización para Semana Santa cuidemos las Águilas Cuaresmeras:https://www.centaurotelevision.com/semana-santa-con-conciencia-cuidemos-las-palmas-y-las-aguilas-cuaresmeras/

En sus redes sociales, Experta, etóloga (científica que estudia el comportamiento de los animales en su entorno natural) y  veterinaria, recomienda que, para establecer esos límites y forjar su carácter, “no le cojas inmediatamente la pelota que cae debajo del sofá. Permite que aprenda a quedarse solo y ten presente que el exceso de amor no es malo, pues lo importante es ayudarlo de manera estratégica”. 

¡La sobreprotección y la falta de autonomía pueden hacer que el perro tenga poca tolerancia a la frustración! ¿De qué manera amorosa educas a tu perro? ¡Permítele que se desarrolle como un ser individual!